
Epilepsia
Juntos encontrames el mejor tratamiento para tu caso particular
Una convulsión se define por signos o síntomas focales o generalizados transitorios debido a una actividad neuronal anormal, excesiva o sincrónica en el cerebro. Las convulsiones focales, que se originan dentro de redes neuronales limitadas a un hemisferio cerebral, producen signos y síntomas correspondientes a la región específica del cerebro afectada por la convulsión. Las convulsiones generalizadas afectan rápidamente a extensas redes neuronales en ambos hemisferios cerebrales, y sus signos y síntomas son consistentes con una afectación sustancial de ambos lados del cerebro.
Las convulsiones no son sinónimo de epilepsia. Las epilepsias deben distinguirse de situaciones en las que las lesiones cerebrales agudas (p. ej., infecciones, traumatismos, intoxicaciones, trastornos metabólicos) causan una o más convulsiones sin una tendencia convulsiva crónica resultante. Las convulsiones sintomáticas agudas, o convulsiones provocadas, constituyen alrededor del 40% de todos los casos incidentes de convulsiones no febriles, generalmente responden al tratamiento del factor provocador y no requieren tratamiento a largo plazo con medicamentos anticonvulsivos.
Las epilepsias son un grupo de afecciones en las que un trastorno neurológico subyacente produce una tendencia crónica a tener convulsiones recurrentes no provocadas. El diagnóstico de epilepsia se establece si se cumple uno de los tres criterios siguientes: dos o más convulsiones reflejas o no provocadas que ocurren con más de 24 horas de diferencia; una única convulsión refleja o no provocada en una persona cuyo riesgo de recurrencia es al menos del 60 % en los próximos 10 años (p. ej., tumor cerebral, hemorragia o infección); o un síndrome de epilepsia conocido (p. ej., epilepsia autolimitada con picos centrotemporales).
Las causas, tipos y expresión clínica de las epilepsias son numerosas y variadas. Sin embargo, algunas de las epilepsias se ajustan a síndromes epilépticos identificables, que consisten en grupos de características clínicas y electroencefalográficas (EEG) que tienen causas específicas, responden a tratamientos.
Pronóstico de la epilepsia
La historia natural de la epilepsia no tratada, principalmente en los países en desarrollo, muestra que entre el 30 y el 40% de los pacientes obtienen remisiones de 5 a 10 años sin tratamiento. En los países desarrollados, donde el tratamiento generalmente se inicia temprano después del diagnóstico de epilepsia, la probabilidad de remisión a cinco años es de alrededor del 60% cuando los pacientes son seguidos durante 10 años y alrededor del 70% cuando los pacientes son seguidos durante 20 años.
La tasa de remisión a 5 años en niños es aproximadamente del 75%. A largo plazo, se logra una ausencia sostenida de las convulsiones en alrededor del 60% de los pacientes (remisión temprana en alrededor del 35 al 40% de los pacientes y remisión tardía en alrededor del 20 al 25%), alrededor del 16% de los pacientes fluctúa entre recaídas y remisiones. y alrededor del 25% nunca logra la remisión de las convulsiones. Se considera que la epilepsia está resuelta en pacientes que tenían un síndrome de epilepsia dependiente de la edad y ahora han superado la edad aplicable o en pacientes que no han tenido convulsiones durante al menos 10 años, sin medicamentos para las convulsiones durante los últimos 5 años.
Por el contrario, la duración de la epilepsia activa antes de alcanzar el control es uno de los predictores más potentes de remisión. Si las convulsiones permanecen sin control durante el primer año después del diagnóstico, la probabilidad de lograr el control es aproximadamente del 60%. Si el período de convulsiones incontroladas se extiende a 4 años, la probabilidad de lograr el control es sólo del 10%. La presencia de múltiples tipos de convulsiones y frecuentes convulsiones tónico-clónicas generalizadas se asocia con una menor probabilidad de remisión. Del 40% al 60% de los pacientes con epilepsia recién diagnosticada debido a anomalías estructurales del cerebro (p. ej., tumores, malformaciones corticales, malformaciones vasculares, esclerosis temporal mesial) se controlarán con medicamentos.
Los niños cuyas convulsiones no se controlan corren el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo, especialmente a una edad más temprana, lo que enfatiza la importancia de un control rápido de las convulsiones. En niños con epilepsia de ausencia, la probabilidad de control de las convulsiones a los 12 meses con medicamentos es aproximadamente del 35 al 40% en general, pero es mayor con etosuximida (45%) y ácido valproico (44%) que con lamotrigina (21%). En estudios poblacionales longitudinales de niños con epilepsia recién diagnosticada, la calidad de vida mejora con el tiempo en aproximadamente un 50%, permanece estable en un 30% y se deteriora en un 20%.
Los pacientes con epilepsia corren el riesgo de sufrir malos resultados psicosociales, depresión y una mayor mortalidad. El riesgo de muerte es de dos a tres veces mayor en la epilepsia que en la población general, y puede ser hasta cinco veces mayor en pacientes con convulsiones generalizadas frecuentes y epilepsia resistente a los medicamentos. Las principales causas de muerte son enfermedades subyacentes como los accidentes cerebrovasculares y la neumonía, aunque también son más comunes las muertes no naturales por lesiones no intencionadas y envenenamientos. 24 La muerte súbita inesperada en epilepsia ocurre aproximadamente en 1 por 1.000 pacientes-año en adultos y es particularmente devastadora porque afecta a individuos jóvenes con frecuentes convulsiones incontroladas.
El control completo de las convulsiones es una forma importante de disminuir la mortalidad en la epilepsia. Los pacientes que se someten con éxito a una cirugía de epilepsia, el tratamiento más eficaz para la epilepsia focal resistente a los medicamentos, tienen una disminución del 66% en la mortalidad en comparación con los pacientes tratados médicamente, y recibir tratamiento en centros especializados en epilepsia también reduce el riesgo de mortalidad.
particulares y pueden tener implicaciones pronósticas específicas.